VAMOS A TRABAJAR EN LOS CRÉDITOS DE NUESTRO PROYECTO
viernes, 3 de octubre de 2025
viernes, 12 de septiembre de 2025
viernes, 5 de septiembre de 2025
Semana de las Artes
Semana de las Artes:
Intercambio de Mockumentaries en 7mo Grado
En el marco de la Semana de las Artes, los alumnos de 7mo Grado A y B se juntaron para compartir el trabajo que están haciendo en su proyecto de mockumentaries.
¿Qué es un mockumentary? Imaginen un "falso documental": una historia completamente inventada, pero contada con el estilo y la seriedad de un documental real, ¡como si todo fuera verdad! Este género desafía la creatividad y el pensamiento crítico, invitando a nuestros alumnos a explorar cómo los medios construyen la realidad y a inventar mundos fascinantes.
El Corazón del Proyecto: El Proceso Creativo
Este intercambio se trató de mostrar el espíritu del proceso creativo.
Durante la jornada, nuestras aulas se transformaron en un "taller de ideas":
"El Muro de los Mockumentaries": Cada grupo de 7mo colgó en carteleras sus guiones técnicos y storyboards. ¡Era como un detrás de escena gigante!
Guías de su propia creación: Los alumnos de cada sección explicaron a sus compañeros cómo nació su historia, por qué eligieron ciertos personajes y cómo planificaron cada escena. Fue muy lindo ver cómo defendían y presentaban sus ideas.
Diálogo y Feedback: Se abrió un espacio de intercambio, donde los chicos pudieron dar y recibir comentarios constructivos. "¿Qué te pareció más original?", "¿Cómo se te ocurrió esa escena?", eran algunas de las preguntas, fomentando la empatía y la valoración mutua.
Más Allá de las Materias: Aprender Creando
Este proyecto es un ejemplo de cómo el aprendizaje cobra vida cuando se fusionan distintas áreas. Desde el desarrollo de personajes y diálogos en Teatro hasta la planificación de planos y secuencias en Medios, los alumnos experimentaron trabajar en equipo y ver cómo una idea toma forma, paso a paso.
La idea fue simple, pero muy productiva: mostrar el proceso de creación y no solo el resultado final. El objetivo era que pudieran conocer las ideas de sus compañeros y, al mismo tiempo, entender que el proceso es tan importante como la película terminada.
El intercambio es un ejemplo de que el arte es un proceso colectivo y que la mejor forma de aprender es compartiendo lo que uno hace.
¡Felicitaciones a los chicos y chicas de 7mo por el trabajo que están haciendo!
jueves, 28 de agosto de 2025
GUÓN TÉCNICO COLABORATIVO
Primero van a trabajar sobre el documento colaborativo:
PASO 1
Vamos a analizar el guión técnico que trabajamos colaborativamente para armar el story boar y la planta de cámara.
LES DEJO EL ACCESO
Acá les dejo un link para ver story board
Aca les dejo un link para ver plantas de cámara
PASO 2
- Cada grupo va a entrar en la cuenta alu y luego van a entrar en el LINK
- Y van a armar el story boar.
- Para ello van a sacar fotos con la cámara de la netbook y la van a subir al canva.
lunes, 14 de julio de 2025
HISTORIAS PARA ARMAR
Vamos a compilar la historia en canva:
Les dejo el link: https://www.canva.com/class/join
codigo: G9T566ZIK
enlace: https://www.canva.com/brand/join?token=k1Pz9jQoHPH9IdzfHPVydg&brandingVariant=edu&invitationDestinationType=group
jueves, 10 de julio de 2025
GUIÓN LITERARIO
GUIÓN LITERARIO
Cómo escribimos un guion?
Acá un breve resumen:
La escritura de un guion sigue un formato estándar que se divide en tres elementos básicos. Puedes ver dónde va cada uno en la ilustración que se encuentra más abajo.
- El encabezado
Da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción y demarca la escena. Se compone de estas partes:
- Número de escena.
- La abreviatura Int o Ext señala si ocurre en interior o exteriores.
- El espacio concreto en que ocurre, por ejemplo, “Casa abuela de Pedro”.
- La palabra Día o Noche u otra que permita comprender el momento del día en que ocurre la acción.
- La descripción de la acción y el espacio
En un párrafo se describe la acción que se desarrolla en la escena. Se hace en tercera persona, con verbos en presente. Cuando aparece el nombre de un personaje por primera vez se escribe el nombre en mayúscula y su edad entre paréntesis.
- Los diálogos
En los párrafos que sea necesario se escribe lo que dice cada personaje en la escena correspondiente. Cada párrafo de diálogo va encabezado por el nombre del personaje en mayúsculas. Además se pueden usar acotaciones para indicar actitudes o tonalidades que se escriben bajo el nombre del personaje y entre paréntesis.
SITIO PARA AMPLIAR EL TEMA: https://aprendercine.com/guion-literario-formato-plantilla/
SITIO PARA DESCARGAR PLANTILLA: https://aprendercine.b-cdn.net/wp-content/uploads/2023/04/guion-literario-plantilla-word-aprendercine.odtjueves, 26 de junio de 2025
ESCALETA
Una escaleta para un guion de cine es un esquema detallado de la historia, que organiza las escenas en orden cronológico con una breve descripción de lo que ocurre en cada una, sin incluir diálogos. Es una herramienta esencial para planificar y visualizar la estructura narrativa antes de escribir el guion completo
Luego de tener definida la estructura, realizaremos una escaleta y luego un storyboard.
Una escaleta es un listado de acciones ubicadas en el espacio y en el tiempo exacto
en que suceden en la historia (de acuerdo a la estructura).
La escaleta tiene siempre un encabezado que indica el número de la escena, el espacio y el
tiempo en que se desarrollan las acciones, y luego una breve descripción de lo que pasa.
Por ejemplo:
Escena 1 – Hall de la estación – Día
Gente esperando el subte.
Escena 2 – Subte – Día
Gente viajando en subte.
Escena 3 – Hall de la estación – Día
Gente bajando del subte y yendo a las escaleras.
La diferencia entre una escaleta y un guión literario es que la escaleta da menos
detalles de lo que pasa en las acciones, mientras que el guión literario se detiene,
por ejemplo, en contar como están vestidas las personas,
cual es la iluminación del lugar, cuales son sus estados de ánimo, etc.
Cómo escribimos un guion?
Acá un breve resumen:
La escritura de un guion sigue un formato estándar que se divide en tres elementos básicos. Puedes ver dónde va cada uno en la ilustración que se encuentra más abajo.
- El encabezado
Da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción y demarca la escena. Se compone de estas partes:
- Número de escena.
- La abreviatura Int o Ext señala si ocurre en interior o exteriores.
- El espacio concreto en que ocurre, por ejemplo, “Casa abuela de Pedro”.
- La palabra Día o Noche u otra que permita comprender el momento del día en que ocurre la acción.
- La descripción de la acción y el espacio
En un párrafo se describe la acción que se desarrolla en la escena. Se hace en tercera persona, con verbos en presente. Cuando aparece el nombre de un personaje por primera vez se escribe el nombre en mayúscula y su edad entre paréntesis.
- Los diálogos
En los párrafos que sea necesario se escribe lo que dice cada personaje en la escena correspondiente. Cada párrafo de diálogo va encabezado por el nombre del personaje en mayúsculas. Además se pueden usar acotaciones para indicar actitudes o tonalidades que se escriben bajo el nombre del personaje y entre paréntesis.
viernes, 13 de junio de 2025
COMPOSICIÓN

martes, 3 de junio de 2025
Experimentamos con el guión
Vamos a conocer la estructura de un guion.
Acá un breve resumen:
La escritura de un guion sigue un formato estándar que se divide en tres elementos básicos. Puedes ver dónde va cada uno en la ilustración que se encuentra más abajo.
- El encabezado
Da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción y demarca la escena. Se compone de estas partes:
- Número de escena.
- La abreviatura Int o Ext señala si ocurre en interior o exteriores.
- El espacio concreto en que ocurre, por ejemplo, “Casa abuela de Pedro”.
- La palabra Día o Noche u otra que permita comprender el momento del día en que ocurre la acción.
- La descripción de la acción y el espacio
En un párrafo se describe la acción que se desarrolla en la escena. Se hace en tercera persona, con verbos en presente. Cuando aparece el nombre de un personaje por primera vez se escribe el nombre en mayúscula y su edad entre paréntesis.
- Los diálogos
En los párrafos que sea necesario se escribe lo que dice cada personaje en la escena correspondiente. Cada párrafo de diálogo va encabezado por el nombre del personaje en mayúsculas. Además se pueden usar acotaciones para indicar actitudes o tonalidades que se escriben bajo el nombre del personaje y entre paréntesis.
Actividad
Objetivo: Crear y escribir una escena en formato guion en base al resultado que obtengas en los cubos de historia, los que puedes armar descargando estas plantillas.
Materiales
- Plantillas de cubos de historia.
- Tijeras.
- Pegamento
- Lápices de colores y uno para escribir.
Llamado a la acción
- Descarga las plantillas de cubos de historia e imprímelas.
- Ármalos cortando y pegando en los lados que se indica, si deseas los puedes colorear antes de ensamblarlos.
- Lanza los dados una vez y usa sus elementos para crear una escena.
- Escríbela en el formato de un guion, que puedes encontrar más arriba en esta sección.
- Comparte tu guion con tu familia e invítalos a jugar con los dados. ¿Crees que podrías filmar tu guion?
viernes, 30 de mayo de 2025
jueves, 29 de mayo de 2025
GUION
https://view.genially.com/60e24feb3df92b0db2c551cf/interactive-content-la-historia-audiovisual Miramos: El enigma del llamado y la soga Romper la hoja en blanco. Zuri y Mora reciben un mensaje urgente: el papá de Zuri necesita una soga de tres metros. ¡Tienen que conseguirla antes de la una, o será demasiado tarde! Pero, ¿qué pasó? ¿Será que adoptó un perro? ¡¿O que tiene que domar a un caballo salvaje?! Zuri y Mora no soportan la intriga. Miles de ideas pueden surgir mientras crece el suspenso y ellas avanzan hacia la verdad. https://youtu.be/d13r3ZlgJe4 Las aventuras de la náufraga y el niño criado por gorilas Construcción de personajes. En la escuela de Zuri y Mora organizan un “amigo invisible” o “amigo secreto”. A Zuri le toca Tomás y las chicas deciden crear un personaje genial, muy ecologista y lectora, ¡la mejor amiga invisible que él pueda tener! Pero todo se complica cuando él quiere conocer quién es su amiga invisible. Habrá que sostener el personaje cueste lo que cueste… aún si esto implica micrófonos ocultos y un desastre en puerta. https://youtu.be/RQvDyBobE3w
viernes, 23 de mayo de 2025
Movimiento interno del cuadro - experimentamos...
Vamos a trabajar con la idea del movimiento interno del cuadro, y como funciona luego en montaje...
para ello vamos a experimentar...
jueves, 24 de abril de 2025
Entramos en calor... trabajo práctico persecución
Experimentamos
Grupos de 4 a 6 integrantes
Con el objetivo de poner en práctica y experimentar, vamos a trabajar con los ejes de miradas/acción, van a tener que filmar una situación de seguimiento y/o persecución, respetando las leyes de ejes y simétricas:
A vigila a B, lo sigue durante un trecho con una intencionalidad manifiesta, se le va acercando hasta detenerlo, lo interpela o enfrenta, y luego se produce un desenlace.
Es importante tener en cuenta cierta coherencia entre la situación construida y las distancias, miradas, y actitudes. Ejemplo: Si sigo a alguien para preguntarle una parada de colectivo, no lo haré a lo largo de dos cuadras, y si estoy cerca trataré de llamarle la atención mucho antes.
Duración sugerida: 1 a 2 minutos.